Tesorero
Alejandro Paulina Ramos nació en San Francisco de Macorís, República Dominicana, el 15 de mayo de 1951. Graduado de Licenciado en Historia (1980) y con Maestría en Historia dominicana (2006), por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, tiene además una especialidad en Historia del Caribe por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Santo Domingo).
Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia, fue bibliotecario de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1973-2007), director de la Biblioteca del AGN (2005-2011), y subdirector del Archivo General de la Nación (2011-2017).
Entre sus libros publicados se encuentran: Las ideas marxistas en la República Dominicana (1985); Vida y obra de Ercilia Pepín (1987); Historia de la primera biblioteca universitaria de Santo Domingo (1997); Diccionario del folklore y la cultura dominicana (2006); Censos municipales del siglo XIX y otras estadísticas de población (2008); El Paladión: de la ocupación militar norteamericana a la dictadura de Trujillo (201O); Mauricio Báez (2012t Bachata y Son en la historia musical dominicana (2017); Los intelectuales y la intervención militar norteamericana, 1916-1924 (2017); La Comisión Nacionalista y la ocupación americana de 1916 (2017). Coautor del Diccionario biográfico-histórico puertorriqueiio (1985); Presencia Internacional de Juárez (2008); La Sociedad civil dominicana (201O), y la Historia del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1844-2000 (2018). En el 2020 publicó La Dictadura de Tngillo: Vigilancia, tortura y control político.
Numerosos ensayos de temas históricos y culturales se encuentran publicados principalmente en las revista Vetas y Xinesquema y en los suplementos culturales de los periódicos La Noticia y El Siglo, así como en el Boletín del Archivo General de la Nación. Sus escritos también aparecen en la obra colectiva Historia General del Pueblo Dominicano volúmenes IV y V, publicada por la Academia Dominicana de la Historia en el 2019 y 2014: «Clubes, Gremios y sociedades culturales, 1875-1930»; «El Nacionalismo contra la ocupación militar, 1916-1924», y «Luchas políticas durante la primera mitad de la dictadura (1930-1945)».