Archivo de categorías noticias

Consuelo Naranjo resalta la grandeza de Pedro Henríquez Ureña : se refirió al gran humanista al ingresar a la Academia Dominicana de la Historia.

Fuente : Periódico Diario Libre.
Fecha: 15 de Marzo de 2019.

La investigadora española Consuelo Naranjo Orovio resaltó la grandeza del humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña al pronunciar su discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Historia como miembro correspondiente extranjero.

Al inicio de su disertación, la profesora de investigación del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en España, agradeció la acogida que le han dado los miembros de la Academia Dominicana de la Historia, de manera especial su presidenta Mu-Kien Adriana Sang Ben, Manuel García Arévalo, Frank Moya Pons, José Chez Checo y José del Castillo, que avalaron su candidatura.

En su exposición sobre “Hispanoamericanismo en ambas orillas: recurrido con Pedro Henríquez Ureña”, expresó que la vida del humanista dominicano es un ejemplo del peregrinar de muchos intelectuales coetáneos por diferentes países de habla hispana, entre los que está incluida España.

“Ellos crearon un circuito de cultura participando en ambientes similares, propiciando encuentros en los que la educación, la literatura y la reflexión sobre el ser de América y de España constituían los focos de atención, y animando nuevas instituciones nacidas al calor de estos ideales”, dijo.

Consuelo Naranjo mientras exponía en el Archivo General de la Nación.
Consuelo Naranjo mientras exponía en el Archivo General de la Nación. ( )

Agregó que por ello es preciso poner la mirada en ambos lados para comprender que la presencia de americanos en España y de españoles en América no fue una casualidad ni ocurrió al azar, y que esto se debió una coincidencia de intereses y a una conciencia por parte de los más jóvenes de la necesidad de revitalizar la educación de sus países y contemplar el futuro de manera diferente.

“En España nacía en 1907 la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (conocida como JAE o Junta), un organismo cuyo principal objetivo fue la regeneración intelectual y científica de un país adormecido que quería salir del aislamiento y del letargo. Con el punto de mira, principalmente, en los países europeos que en ese momento lideraban la ciencia, la JAE desarrolló un vasto proyecto educativo y divulgativo”, enfatizó.

Dijo que Pedro Henríquez Ureña, como muchos intelectuales latinoamericanos, Alfonso Reyes, Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Fernando Ortiz, José María Chacón y Calvo, entre otros, abogaron por el diálogo con las distintas tradiciones que formaban parte del acervo cultural, una idea que se fue afianzado a lo largo de su vida, y desde la cual construyeron sólidas plataformas de acercamiento.

Recordó que en el 1914 Henríquez Ureña apuntaba la necesidad y la riqueza que suponía mantener y combinar las diferencias culturales de cada pueblo.

Citando al intelectual, dijo: “El ideal de la civilización no es la unificación completa de todos los hombres y todos los países, sino la conservación completa de todas las diferencias dentro de una armonía”.

Afirmó que, en la defensa de la comunidad hispánica, Henríquez Ureña resaltó la importancia de la cultura como uno de los elementos principales que harían de la América hispánica una comunidad con identidad propia y con fuerza, capaz de conversar tanto con España como con Estados Unidos.

Reina Rosario propone se hagan estudios de historia de las mujeres

Fuente: Periódico Acento
Fecha: 10 de Marzo de 2019

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La doctora Reina Rosario exaltó la contribución a la historiografía nacional de la escritora Abigail Mejía, al ingresar como miembro nacional correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.

La investigadora, catedrática del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde funge como directora del Instituto de Historia y de la revista “Ecos”, pronunció el discurso “Aportes de Abigaíl Mejía a la historiografía dominicana: una feminista volando alto con las alas de Clío”, durante un acto efectuado en el Archivo General de la Nación, donde fue recibida por la directiva de la Academia, encabezada por la doctora Mu Kien Sang Ben.

La disertante explicó que sobre esta mujer ilustrada deseaba resaltar la faceta de historiadora curtida en el oficio, de la cual se sabe muy poco en el medio dominicano.

“Todos conocen a Abigaíl Mejía como escritora, como sufragista y como pionera del feminismo dominicano. Su incursión en el estudio y divulgación de la historia es casi desconocida a pesar de que sus escritos en esa área del conocimiento obtuvieron premios y reconocimientos tras haber competido con avezados tratadistas del género”, expresó.

Recordó que, en 1932, cuando los miembros de la Academia Dominicana de la Historia decidieron celebrar el centenario del nacimiento del padre Meriño no se imaginaron que estaban allanando las condiciones para que una mujer dominicana (Abigaíl Mejía) de temperamento decidido y formación sólida entrara por la puerta ancha al templo donde se adora a la diosa Clío, pues ganó el primer premio con una biografía sobre el prelado.

“Tres años más tarde, en 1936, el Ateneo Dominicano organizó otro concurso de historia, esta vez sobre el centenario del natalicio de Máximo Gómez. De nuevo la misma mujer fue premiada con una Mención Honorífica. La hazaña fue de Abigaíl Mejía”, añadió.

Expresó que las dos obras premiadas de historia de Abigail Mejía no fueron casuales.

“Fueron el resultado de que, para este momento de su vida, ya Abigaíl Mejía se había convertido en una sólida historiadora. Su atracción por Clío y con ello por el pasado, como memoria social de la humanidad, la podemos rastrear en sus escritos a partir de 1918”.

Dijo que en seis artículos agrupado en sus obras escogidas, bajo el título de “Mi tierra”, se muestra ya el sólido dominio de la autora de la  historia universal y de la historia patria, y que además de su patriotismo, ella hizo  “gala de verdaderos análisis históricos”.

En cuanto a la “Biografía del padre Meriño”, Rosario expresó que “está escrita con elegancia de forma, profundidad en los planteamientos y amenidad  en la exposición de contenido y que resulta  didáctica en su estructura.

“Al leerla resalta esa maestría que solo está presente en los grandes biógrafos, porque se ha estudiado tanto al biografiado que se logra entrar en la psique y mostrar sus intenciones y psicología”, puntualizó.

 

 

 

Reynaldo Espinal explica el impacto de la carta pastoral contra el régimen de Trujillo.

Fuente: ACENTO  Fecha: 28 de Enero del 2019.

El investigador dictó una conferencia en la Academia Dominicana de la Historia.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Reynaldo Espinal Núñez explicó el contexto político y social en que fue escrita y divulgada la carta pastoral de la Conferencia del Episcopado Dominicano de enero de 1960 y las implicaciones que tuvo al final de la dictadura trujillista.

El investigador disertó sobre la temática en una actividad organizada por la Academia Dominicana de la Historia, en el Archivo General de la Nación, donde explicó que según refirió monseñor Hugo Polanco Brito, fue don Emilio Rodríguez Demorizi, entonces ministro de Educación y quien vivía frente al templo de las Mercedes, quien llevó al tirano Rafael Leónidas Trujillo la noticia de que se estaba leyendo la carta pastoral en las iglesias, sobre lo cual nadie del gobierno sabía.

Afirmó que de acuerdo a testimonios cuando el documento le fue leído a Trujillo por Virgilio Álvarez Pina, el dictador le expresó, en ese momento, visiblemente contrariado: “Hay que coger esto con calma. Con la Iglesia no se puede pelear”.

“Difiere de esta versión la consignada por el general Arturo Espaillat, quien afirmó: ‘esa fue la primera vez que vi al viejo frenético. El resto de la familia oficial estaba en estado de schock’”. A juicio de Espinal, esta versión no deja de tener visos de veracidad dado que tal como revelara don Cucho, Trujillo dijo que quien sabía de política era María (su esposa). ‘Ella me acaba de mostrar quienes son estos curas y qué debo hacer para contestarles esta vagabundería. Yo voy a manejar personalmente este caso’”, citó el investigador.

Posteriormente, Espinal Núñez relató las medidas represivas que tomó Trujillo contra la cúpula de la iglesia a causa de esa carta pastoral, en la que se le hacían profundas críticas al régimen, incluyendo la declaración de persona no grata a monseñor Lino Zanini en mayo de 1960, persecuciones, amenazas de expulsión contra obispos y otras acciones.

El expositor le dedicó su conferencia “La carta pastoral del Episcopado Dominicano de enero de 1960: sus implicaciones en el marco de las relaciones Iglesia-Estado al final de la dictadura de Trujillo. Una relectura 59 años después”, al historiador Emilio Cordero Michel, recientemente fallecido, al que consideró un paradigma de amor y respeto auténtico por la historiografía científica, y a monseñor Félix Pepén, “ejemplo de lucidez y de modestia, quien tuvo una participación destacada en los hechos”.

Explicó que en los albores de la tiranía, la iglesia dominicana acusaba rasgos de debilidad institucional y que con su proverbial habilidad, Trujillo y sus asesores advirtieron de inmediato la importancia de sostener una relación armoniosa con la institución, lo que explica su temprana disposición de restaurarle los fueros, que se concretizó con la ley 117, promulgada el 20 de abril del 1931.

Recordó que un punto culminante en el afianzamiento de las relaciones entre la iglesia y el régimen de Trujillo fue la firma del Concordato en el 1954.

“Ya en el 1955, al cumplirse el primer año de la firma del Concordato y a los 25 de la Era, el padre Zenón de Aza Castillo escribe desde Roma un resonante artículo mediante el cual propone, por primera vez, que se otorgue a Trujillo el título de “Benefactor de la Iglesia”, recordó.

Manifestó que en el 16 de junio de 1959, apenas dos días después del arribo de los expedicionarios de la “Raza Inmortal”, por las montañas de Constanza, el papa Pío XXIII designó como nuncio apostólico a monseñor Lino Zanini, quien sustituyó en esas funciones a monseñor Salvatores Siino.

“La actitud de Zanini no fue grata al régimen desde sus inicios. Las instrucciones que había recibido de la Secretaría de Estado, la Cancillería Vaticana, eran precisas: ‘conservar prudente distancia y mantener frìas relaciones con Trujillo y su régimen’”, dijo.

Agregó que posteriormente sacerdotes, seminaristas y laicos se articularon con intencionalidad conspirativa y de agitación clandestina en el movimiento denominado “Acción Clero-Cultural, en el que participaron jóvenes como Rafael –Fafa– Taveras, Francisco Aníbal González y su primo Ezequiel González y los seminaristas Ramón Pons Bloise, Hipólito Medina, Vinicio Disla y Luis Ramón Peña González (Papilín), “un mártir de la Iglesia y de la patria”, Mariano García, de Moca, y el padre Ercilio de Jesús Moya.

Dijo que el mencionado movimiento expandió su radio de contactos en Santo Domingo con Iván Álvarez, a través de Rafael –Fafa– Taveras, La Romana, San Pedro de Macorís y Barahona, y que se integraría, después de importantes reuniones sostenidas con Manolo Tavares, Nino Álvarez, de San Francisco de Macorís, y su esposa, la heroína Dulce Tejada de Álvarez, Pucho Tejada y otros destacados dirigentes clandestinos del movimiento 14 de Junio.

La disertación de Espinal Núñez fue muy elogiada por varios testigos de los acontecimientos, que incluso participaron en la difusión de la carta pastoral y que fueron miembros del 14 de junio.

Carlos Andújar ingresó a la Academia Dominicana de la Historia

Fuente: Periódico Diario Libre

La Academia Dominicana de la Historia realizó una ceremonia de recepción del antropólogo e historiador Carlos Andújar Percinal, como miembro correspondiente de la institución, durante un acto efectuado en el Archivo General de la Nación.

El discurso de ingreso de Andújar Percinal versó sobre “Dominicanidad y siglo XIX”, y expuso cómo se conformó la dominicanidad y otros aspectos relativos a los aportes culturales de diversas migraciones que ha tenido el país.

La presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, doctora Mu Kien Adriana Sang Ben, le dio la bienvenida al académico y resaltó que en sus publicaciones el autor ha destacado los aportes africanos a la historia y a la cultura del país.

Andújar Percinal es sociólogo y profesor de la UASD. Es coordinador de Programas Culturales del Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y Premio Nacional de Ensayo 2010. Ha sido director del Museo del Hombre Dominicano y del Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas UASD.

Ha publicado los libros “Presencia negra en Santo Domingo”, “Identidad cultural y religiosidad popular”, “Por el sendero de la palabra”, “Meditaciones de cultura”, “Diálogos cruzados con la dominicanidad”, “Apuntes antropológicos”, “Temas del Caribe y otros escritos”.

Ya circula el tomo II de la Historia general del pueblo dominicano.

Fuente: Periódico Diario Libre

La Academia Dominicana de la Historia puso en circulación el tomo II de la Historia general del pueblo dominicano, el cual fue presentado por el historiador Raymundo González, durante un acto efectuado en el Archivo General de la Nación.

Previamente la presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, doctora Mu Kien Sang Ben, expresó su regocijo por la publicación del nuevo tomo y agradeció el apoyo que le ha dado al programa de las publicaciones el empresariado dominicano.

Igualmente, encomió la labor realizada por González y Roberto Cassá, coordinador general de la colección Historia general del pueblo dominicano

González expresó que le correspondió el honor de compartir el trabajo de preparación del segundo tomo con un grupo de reconocidos especialistas de la historia colonial, dominicanos y españoles, quienes realizaron estudios de extraordinaria calidad, a los que agradeció y felicitó por sus aportes.

Específicamente el autor mencionó a Cassá, coordinador general del proyecto, José Chez Checo, Carlos Esteban Deive, María Filomena González, Antonio Gutiérrez Escudero, Manuel Vicente Hernández González, María Isabel Paredes Vera, Fátima Portorreal, José Luis Sáez, Mu-Kien Sang Ben y Ruth Torres Agudo, que proporcionaron una visión actualizada de temas y problemas abordados desde distintos enfoques en el libro.

“Este conjunto de estudios plantea una amplia visión, de explicación y comprensión a la vez, de la historia de Santo Domingo durante dos siglos del periodo colonial que han sido hasta ahora los menos conocidos. Esto es así pese al interés que han despertado desde temprano los problemas de las despoblaciones, la decadencia colonial, las relaciones con la vecina colonia francesa de occidente y su meteórico crecimiento apoyado en la plantación esclavista azucarera y, en particular, el empujón que este significó para la economía de la colonia española de la isla a lo largo del siglo XVIII”, indicó.

González resaltó la importancia del libro, pues aborda los siglos en que se configuró el pueblo criollo, la base del pueblo-nación dominicano.

Dijo que el tomo II trata sobre la consolidación de la sociedad criolla y que los estudios penetran en múltiples problemas –unos viejos, otros nuevos—, con variados enfoques de historia social y ofrecen nuevas lecturas a partir de determinados núcleos de interés.

Explicó que los textos enfocan la cuestión demográfica en los siglos XVII y XVIII, la suerte de la sociedad tras las devastaciones, el colapso económico, los cambios políticos e institucionales, la expansión del hato ganadero, la incorporación de nuevos rubros como el tabaco a la economía de exportación, la recuperación económica en la segunda mitad del siglo XVIII y las repercusiones de estos cambios sobre la sociedad.

González además manifestó su agradecimiento a la Academia Dominicana de la Historia, en la persona de su presidenta Mu-Kien Sang, y a los miembros de la junta directiva por su apoyo al proyecto.

La Academia Dominicana de la Historia ha publicado los tomos I, II, V, VI, y planea dar a la luz el próximo año los volúmenes III y IV de la importante colección.

Conferencia: El propósito de asentar La Isabela en Puerto Plata y las Implicaciones geopolítica que pudo haber tenido.

Fuente: Periódico Diario Libre

SANTO DOMINGO. El historiador Manuel García Arévalo reflexionó que muy distintas habrían sido las posibilidades urbanísticas del primer poblado colombino de haberse establecido los españoles al pie del Monte de Plata y que se habrían evitado las devastaciones de Osorio y la división territorial de la antigua isla la Española.

“La estratégica posición de Puerto Plata les habría permitido a las autoridades coloniales ejercer un mejor control del ámbito insular, y no hubieran ocurrido las devastaciones que a principios del siglo XVII asolaron los poblados establecido en la Banda Norte y el oeste de la Española, con sus trágicas repercusiones socioeconómicas y políticas”, afirmó al dictar la conferencia “El propósito de Colón de asentar la Isabela en Puerto Plata y las implicaciones geopolíticas que pudo haber tenido”, en la Academia Dominicana de la Historia.

Dijo que “de ese modo se habría preservado la integridad territorial, evitando la penetración francesa en la parte occidental, y por tanto la isla no se hubiese escindido en dos colonias distintas bajo los respectivos dominios de España y Francia. De manera que la actual República Dominicana, al separarse de la dominación española, habría ocupado toda la isla, que hubiera permanecido indivisa desde los tiempos del descubrimiento de América”.

Contó que al regresar a la isla la Española en su segundo viaje, Cristóbal Colón constató la destrucción del Fuerte de la Navidad, que había construido en tierras del cacique Guacanagarix.

Afirmó que, tras permanecer diez días frente a la Navidad, levó anclas el 7 de diciembre de 1493, y enrumbó hacia el Este, con la intención de fondear en Puerto Plata y establecer la villa de La Isabela, en reconocimiento a la soberana que amparó la empresa descubridora.

Aseguró que, al enfrentar condiciones atmosféricas adversas, Colón a duras penas pudo llegar al puerto de Gracia, hoy Puerto Blanco o Luperón, desde donde retrocedió ante la impaciencia de la tripulación, que sobrepasaba las mil doscientas personas, sumada a la fatiga de los caballos y al deterioro y escasez de los avituallamientos traídos de España.

Publican el tomo VI de la Historia general del pueblo dominicano

Fuente: Periódico Diario Libre

SANTO DOMINGO. La Academia Dominicana de la Historia puso en circulación el tomo VI de la Historia general del pueblo dominicano durante un acto efectuado en el Centro de las Telecomunicaciones.

El volumen fue presentado por el historiador Roberto Cassá, miembro de número de la institución, director del Archivo General de la Nación y coordinador del tomo VI, quien sustituyó en esas funciones a Francisco (Franc) Báez Evertsz, fenecido.

Cassá explicó que el tomo VI comprende el período entre la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, en mayo de 1961, hasta las postrimerías del siglo XX.

Dijo que, de acuerdo a la metodología adoptada, el libro incluye temáticas económicas, políticas, sociales y culturales y que los textos que lo componen permiten un acercamiento a las tendencias y situaciones fundamentales de las últimas décadas.

La introducción del acto estuvo a cargo de Adriano Miguel Tejada, vicepresidente de la Academia Dominicana de la Historia y director de Diario Libre.

En la presentación contenida en el libro, Cassá expresa: “Creo recoger el sentir de todos al proponer un homenaje a los desaparecidos Franc Báez y Ricardo Hernández, académicos brillantes y comprometidos con un futuro mejor para el pueblo dominicano”.

Además, en la presentación general del libro, la presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, Mu Kien Sang Ben, señala que la colección es producto del esfuerzo colectivo de más de 60 especialistas no solo de Historia, sino también de los campos de la Demografía, la Sociología, la Filología y la Economía, entre otras disciplinas afines.

La historiadora agradece el apoyo de todas las personas involucradas en el proyecto e invita al público a la lectura, estudio y análisis del tomo VI, y de los otros cinco, “con la certeza de que en sus páginas encontrarán trabajos de altísima calidad que aproximarán al lector al conocimiento de la historia dominicana de una forma como anteriormente no había sido abordada”.

Escribieron los 15 capítulos del tomo VI Juan Ricardo Hernández Polanco, Ramonina Brea del Castillo, Piero Gleijeses, Wilfredo Lozano, Isidoro Santana, Miguel Ceara Hatton, Lepoldo Artiles Gil, Emelio Betances, Marcos Villamán, Francisco Cáceres Ureña, Bruno Rosario Candelier, Jeannette Miller y Paul Austerlitz.

Seminario de Historia Local ”Identidad y sociedad en La Romana”

Vetilio Ciprián Beras, in memoriam. —
Alianza Juvenil, La Romana. Calle Flamboyán No. 1, Buena Vista Norte.
Sábado, 27 de octubre de 2018.

CONFERENCIA : LA TEORÍA POLÍTICA DE JUAN JACOBO ROUSSEAU Y LA IDEA DEL VERDADERO AMOR: UN ENIGMA INVISIBLE.

Por la Dra. Carolina Armenteros, profesora en la Universidad de Cambridge, Reino Unido y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Miércoles 19 de Septiembre del 2018. 8:00 – 10:00 P. M.

Curso: Historia dominicana del siglo XX

Duración: del 28 de septiembre al 16 de noviembre de 2018.
Día/hora: viernes de 9:30 a. m. a 1:00 p. m.
Costo: RD$ 8,000.00 p/p.
Lugar: Sede de la Academia.
Para más información comunicarse con la Academia Dominicana de la Historia.

X