El pasado 12 de septiembre, la Academia Dominicana de la Historia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) presentaron la conferencia magistral del historiador español Esteban Mira Caballos, titulada “Colón: Ideología y mentalidad”.

Esteban Mira Caballos es considerado uno de los más importantes historiadores españoles de contemporaneidad, especialista en el periodo colonial. El autor de “Colón: El converso que cambió el mundo” ha dedicado muchos años de su vida en estudiar todo lo que se ha escrito sobre el almirante Cristóbal Colon.

El presidente de la Academia Dominicana de la Historia, Miguel Reyes Sánchez, al dar la bienvenida a la actividad, felicitó a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) por cumplir 63 años de existencia y valoró el gran aporte de esa alta casa de estudios a la sociedad dominicana.
Asimismo, comentó sobre la importancia de la visita de Mira Caballos a la República Dominicana, ya que da una novedosa visión del perfil del almirante Cristóbal Colón.
La Dra. Virginia Flores Sasso, vicerrector de investigación de la PUCMM, quien también es miembro correspondiente nacional de la Academia Dominicana de la Historia, tuvo el honor de presentar al conferenciante de la noche, de quien dijo: “Esteban Mira Caballos es historiador y profesor, especialista en el descubrimiento y la conquista de América”. Destacó que Mira Caballos ha sido una figura clave en la renovación de los estudios sobre la presencia española en América. En cuanto a sus aportes a la investigación histórica, sus trabajos han contribuido a una visión crítica y renovada de la conquista prestando atención a los indígenas y mestizos y a las consecuencias sociales, políticas y culturales del proceso colonial.
En su exposición, el historiador reflejó una mirada matizada y crítica sobre Cristóbal Colón, alejándose de las visiones extremas que lo presentan exclusivamente como un héroe o como un villano. El historiador lo describe como un «visionario contradictorio», una figura compleja que, aunque logró un hecho trascendental —el inicio del contacto sostenido entre Europa y América—, también fue responsable, directa o indirectamente, de graves consecuencias para los pueblos originarios, especialmente en La Española, donde la población indígena prácticamente desapareció en apenas medio siglo.


Acerca del autor