Archivo de categorías noticias

Seminario de Historia Local : Puerto Plata en el siglo XIX: una ventana al mundo

Sábado 23 de junio 2018, 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Casa de la Cultura, Puerto Plata. República Dominicana.

Dos volúmenes de historia dominicana.

Fuente: Periódico Listín Diario

Fecha: Enero 06, 2018

La Academia Dominicana de la Historia pone a disposición de investigadores e interesados dos nuevas propuestas que enriquecen el acervo bibliográfico nacional.

La primera de ellas es una rigurosa investigación de Manuel García Arévalo y Francis Pou de García titulada “La caída de Horacio Vásquez y la irrupción de Trujillo”.

Este libro, según Eduardo García Calleja, contiene: “las observaciones que efectúan los autores en su completo estudio sobre la crisis dominicana de 1930 en base a los informes del cónsul de España, resultan siempre oportunas y pertinentes, porque, sin restar un ápice a la fidelidad del pensamiento del representante español, ayudan a recrear y a comprender mejor las motivaciones que impulsaron a los protagonistas de este período crucial de la historia dominicana. Por ello, sin duda alguna, tanto el testimonio de época del cónsul como la aportación científica de estos dos autores que han abordado la tarea de recopilar e interpretar sus reflexiones, resultarán referencias insoslayables para quien quiera profundizar en los orígenes económicos, sociales, económicos, políticos y diplomáticos de la dictadura trujillista.

El segundo tomo consiste en la disertación doctoral en la Universidad de Chicago del doctor Richard L. Turits, titulada “Cimientos del despotismo: los campesinos, el régimen de Trujillo y la modernidad en la historia dominicana”, fundamentada en el estudio de numerosas fuentes primarias y entrevistas. Luego de esa rigurosa investigación, se logró descubrir que para sostenerse en el poder, Trujillo tuvo que dedicarse a construir una base social que le diera legitimidad a su régimen, surgido de unas elecciones fraudulentas realizadas en medio de una campaña de violencia militar y represión política. La obra incorpora nuevas implicaciones a la matanza de haitianos ejecutada en 1937, después estudiar en los archivos estadounidenses y dominicanos todo aquello que le permitiera reconstruir tanto los hechos físicos como el discurso oficial para justificar esa acción.

Los libros pueden adquirirse en la sede de la Academia Dominicana de la Historia.

Historiadores analizan la vida situación de la isla en el siglo XVII.

Fuente: Periódico Hoy

Fecha: Noviembre 18, 2017.

La isla de Santo Domingo era en el siglo XVII un enclave español tragado por la miseria, y su vida estaba plagada de precariedades y penurias. De esa inopia aún quedan vestigios, expresados en la exclusión social, la pobreza, la desigualdad y la injusticia.
Ese fue uno de los principales hallazgos hechos por los historiadores que participaron en el XII Congreso Dominicano de Historia, organizado por la Academia Dominicana de la Historia y el Museo Nacional de Historia y Geografía.
El evento, clausurado ayer, llevó por título “El Caribe en el siglo XVII: economía, política y sociedad”. Estuvo dedicado a Vilma Benzo de Ferrer y en él participaron académicos nacionales y extranjeros, así como unos 200 amantes de la historia.
En la ocasión, además, fueron reconocidos los historiadores José Chez Checo y Héctor Luis Polanco, por sus aportes académicos y por su dedicación al estudio de la historia dominicana.
Según Adriano Miguel Tejada, secretario de la Academia Dominicana de la Historia, las ponencias serán publicadas por esa institución.
No solo eso: Tejada también apreció la calidad de las conferencias y la entusiasta participación de los expositores y del público.
Eso demuestra que el interés por la historiografía ha crecido en el país, si se compara este congreso con los anteriores, expresó Tejada.
Ponencias. En su conferencia de clausura, Amadeo Julián hizo una profunda radiografía del siglo XVII, y disecó la vida colonial de Santo Domingo en términos económicos, sociales, políticos y culturales.
Ese siglo fue una maraña de hechos: hambruna, catástrofes naturales y sociales, epidemias, devastaciones y desolación.
Las despoblaciones del gobernador Antonio de Osorio arrasaron pueblos de la parte Norte y Noroeste, y sus habitantes fundaron Bayaguana y Monte Plata.
La población, diezmada por la hambruna y las enfermedades, vegetaba a expensas del “situado” que era enviado desde México.
Por esa razón los habitantes se dedicaban al contrabando con piratas y corsarios.
La miseria era tan espantosa, que no había harina para elaborar la hostia, y las misas eran celebradas en horas nocturnas para que no se notara la vestimenta que usaban los feligreses.
Ese dato aparece ampliamente desarrollado en un libro de Frank Peña Pérez, titulado “Cien años de miseria en Santo Domingo, 1600-1700”.
Otro detalle que demuestra la inopia colonial, es que las negras se dedicaban a la prostitución, lo que provocaba que algunos esclavos les robaran a sus amos para satisfacer sus apetitos carnales.

Indotel entrega computadoras a la Academia de la Historia para acceso a República Digital.

Fuente: Armario Libre – Periódico Digital

Fecha: Diciembre 15, 2017.

Santo Domingo.-El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel),  dotó de infraestructura tecnológica a la Academia Dominicana de la Historia, mediante un acuerdo orientado a fortalecer los planes de acción que dicha institución realiza a beneficio de la población.

El convenio fue firmado por el presidente del Consejo Directivo del Indotel, José Del Castillo Saviñón, y la presidenta de la Academia, Mu-Kien Adriana Sang Ben, durante un acto celebrado en la sede de la entidad, ubicada en la Casa de las Academias de la Zona Colonial.

Por la Academia estuvieron presentes los miembros Manuel García Arévalo, tesorero; Amadeo Julián, secretario, así como directores y colaboradores del Indotel.

La entrega consistió en cinco computadoras, además de brindar soporte y asistencia técnica en materia de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Del Castillo manifestó su regocijo por esta entrega de equipos, los cuales  fortalecerán y permitirán digitalizar los trabajos que realiza la institución formativa para brindar al público de manera gratuita acceso a su acervo bibliográfico, para ilustrar a los dominicanos sobre episodios históricos que han marcado el devenir del pueblo desde antes, incluso, de la declaración de la Independencia del país.

Mientras, la historiadora Sang Ben, agradeció la dotación de las computadoras y manifestó que la Academia hará el mejor uso de estos equipos.

Esta entrega se enmarca dentro del lineamiento de la política social del Indotel que contempla la provisión de servicios de telecomunicaciones, con miras a lograr la cobertura universal de estos con énfasis en los de banda ancha, así como poner al alcance del pueblo dominicano las herramientas de las TIC  que promuevan el desarrollo y la inclusión social, independientemente de su ubicación geográfica, condición económica, género, edad y capacidad física.

Se centra también en los ejes de acceso y gobierno electrónico del programa República Digital que ejecuta la Presidencia de la República.

El siglo XVII bajo la lupa del Congreso de Historia.

Fuente: Periódico Diario Libre07 de noviembre  2017

SANTO DOMINGO. SANTO DOMINGO. La Academia Dominicana de la Historia, el Museo de Historia y Geografía y el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra han aunado esfuerzos para celebrar, del 15 al 17 de noviembre, XII Congreso Dominicano de Historia “El Caribe en el siglo XVII. Economía, política y sociedad”, dedicado a doña Vilma Benzo de Ferrer.

La presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, doctora Mu-Kien Sang Ben, expresa, con entusiasmo, que la dedicatoria a Benzo de Ferrer está plenamente justificada porque ella ha sido “una gran activista cultural y promotora de la historia”.

“Ella fue la que celebró la mayor cantidad de congresos y le dio altura internacional. Durante los años en que Vilma estuvo en el museo se celebraron siete congresos, y ella para obtener fondos realizaba actividades culturales y cubría los costos, y cuando no alcanzaba, de su propio bolsillo, ella los financiaba”, dice.

Enfatiza que doña Vilma “merece con creces” la dedicatoria y que su selección respondió a un “clamor de los miembros de la academia”.

El congreso se centrará en el siglo XVII, y varios expositores se referirán a aspectos relacionados con hechos y procesos ocurridos en el Gran Caribe y en el país.

Académicos reconocidos

Sang Ben resalta que la conferencia magistral estará a cargo del doctor Herbert Klein, de Columbia y Stanford University, Estados Unidos, quien responderá a la pregunta ¿Hubo crisis del siglo XVII en las Américas?

El 16 de noviembre disertará el doctor Stuart Schwartz, de Yale University, sobre el “Brasil azucarero y el Caribe portugués”.

Igualmente, ese mismo día el doctor Esteban Mira Caballos, de España, enfocará el tema “Libertad y libertinaje en Santo Domingo en el siglo XVII”.

Sang Ben expresa que con la celebración del congreso pretenden atraer al público amante de la historia, a profesores de la materia y a estudiantes, por lo que están promoviéndolo en universidades, colegios y liceos.

La historiadora agradeció al sector empresarial su apoyo el cónclave y valoró que ya han recibido el respaldo de la Fundación García Arévalo, del Banco Popular, Celso Marranzini y su empresa Multiquímica, y que esperan otros aportes.

La programación

En la apertura del congreso, que se efectuará el 15 de noviembre, Klein dictará una conferencia magistral las 8:00 p.m., en el auditorio Monseñor Agripino Núñez Collado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde se harán las sesiones de trabajo.

Al día siguiente, a las 9:00 a.m. continuarán con la disertación de Schwartz, de Yale University, en el mencionado auditorio.

De 10:30 a.m. a 12:00 a.m., tendrán las mesas Población, esclavitud y economía. El doctor Genaro Rodríguez Morel hablará sobre “La rebelión de Guaba. El criollo como agente dinamizador de las luchas sociales”.

El doctor Juan José Ponce, de la Universidad de Alabama, expondrá sobre “Delito, poder y transformación de la esclavitud en Santo Domingo, 1600-1650”, colon la moderación de Natalia González Tejera.

El doctor Esteban Mira Caballos expondrá, de 10:30 a.m. a 12:00 a.m., sobre “Libertad y libertinaje en Santo Domingo, en el siglo XVII, España”.

También, de 10:30 a.m. a 12:00 a.m., disertará Oscar Mota, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, acerca del “Comercio, piratería y vida cotidiana en el Caribe. Un testimonio de Alexandre O. Exquemelin en el siglo XVII”. Mu-Kien Sang Ben será la moderadora.

El doctor Moya Pons expondrá, de 10:30 a 12:00 a.m., sobre “Comercio y pobreza. Los inventarios de mercancías de las once tiendas de Santo Domingo en 1670”, y en el mismo horario., la doctora María Isabel Paredes Veras, de la Universidad de Sevilla, se referirá a don Rodrigo Pimentel, que “manejó en su propio beneficio las riendas de la economía dominicana en el siglo XVII”.

Los trabajos continuarán con las mesas de Economía y administración. De 2:30 a 5:00 p.m., Milagros Flores, del Comité Científico Internacional (ICOFORT) Puerto Rico, se referirá a “Los Antonelli y el primer plan defensivo del Caribe siglos XVI y XVII, adelantos investigativos”.

Además, la doctora Virginia Flores Sasso, de la PUCMM, hablará de 2:00 a 5:00 p.m., sobre “El comercio de la madera y la construcción naval en el siglo XVII en la isla Española”.

Luego, de 2:30 a 5:00 p.m., el doctor Luis Escolano Giménez, de España, expondrá acerca “De ciudad catedralicia a aldea. Evolución de la Concepción de La Vega entre finales del siglo XVI y comienzos del XVIII”.

Asimismo, de 2:00 a 5:00 p.m., el doctor Francisco Moscoso, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico se referirá al “Retrato” de esa isla en 1654: El informe del gobernador Diego de Aguilera Gamboa”.

Tambien, de 2:30 a 5:00 p.m., el doctor Arturo Sorhegui, de la Universidad de La Habana, hablará sobre “Política colonial y movilidad de los puertos coloniales de Santo Domingo, Cartagena de Indias y La Habana en el Gran Caribe”.

Luis Burset, de la Universidad Carlos Albizu, de la isla de Puerto Rico, expondrá, de 2:30 a 5:00 p.m., acerca de «Los negocios del licenciado Francisco Manso de Contreras».

Joan Ferrer Rodríguez, de la Academia Dominicana de la Historia, se referirá a la “Corrupción, privanza y venalidad en el Santo Domingo del Siglo de Oro. El caso de don Rodrigo Pimentel”.

Las actividades seguirán el viernes 17, cuando se desarrollarán las mesas sobre Educación, cultura y religión, de 8:30 a.m. a 10:30 a.m.

De 8:30 a 10:30 a.m., Albeyra Rodríguez, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, hablará sobre “Inquisición de Cartagena de Indias y las relaciones de poder 1640-1655”.

En el mismo horario, Pablo Crespo se referirá a “Inquisición y artes mágicas en Santo Domingo 1620-1657”.

En esa jornada, el doctor David Stark, de Grand Valley State University, hablará sobre la Catedral de Puerto Rico.

Mientras, Bernardo Vega expondrá sobre las “Razones de la victoria de Penn y Venables en Jamaica y comparación con su derrota en Santo Domingo”. También Wenceslao Vega hablará acerca de “El siglo XVII. La Edad Media en Santo Domingo”.

En la clausura del congreso, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., Amadeo Julián dictará la conferencia magistral “Santo Domingo en el siglo XVII. Economía, población y Real Hacienda”. También se les harán reconocimientos a José Chez Checo y Héctor Luis Martínez, y la doctora Sang Ben pronunciará palabras de agradecimiento.

Fundación Brugal revela los ganadores de premio Brugal Cree en su Gente

Fuente: Periódico Diario Libre27 de septiembre 2017

SANTO DOMINGO. La Fundación Brugal dio a conocer las instituciones ganadoras en las seis categorías de los Premios Brugal Cree en Gente.

Los ganadores son la Academia Dominicana de Historia (Arte y Cultura), el Centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana de La Vega (asistencia social), la Fundación Propagas (defensa y protección del medio ambiente), el Instituto de Acción Comunitaria (desarrollo comunitario), la Fundación Solidaria Calasancia (educación), y el Patronato de Lucha contra el Cáncer de la provincia Espaillat.

Para la selección de los ganadores, que recibirán un millón de pesos cada uno, se tomó en cuenta la creatividad, la práctica, la investigación y el resultado.

Virginia Cabral Arzeno, presidente de la Fundación Brugal, valoró el trabajo de los miembros del jurado integrado por destacadas personalidades dominicanas.

Indicó que este año recibieron más de 90 propuestas en las diferentes categorías.

“Durante estos 26 años de los premios hemos identificado el rostro solidario de nuestro país. Hemos logrado, año por año, apoyar, canalizar y a veces hasta acelerar el progreso de la lucha contra la pobreza de las instituciones meritorias en las distintas categorías “, refirió Cabral Arzeno.

Informó que antes de entregar los premios se dará a conocer el ganador del gran premio George Arzeno Brugal.

Los premios serán entregados el próximo 19 de octubre.

 

Dan a conocer los ganadores del premio Brugal cree en su Gente

Fuente: Periódico Listín Diario27 de septiembre 2017

La Fundación Brugal dio a conocer ayer los ganadores de la vigésima sexta edición del premio “Brugal Cree en su Gente”, que recibirán un millón de pesos para realizar acciones a favor de las comunidades.

Las seis instituciones ganadoras de este año fueron dados a conocer en una rueda de prensa en el hotel Real Intercontinental, por la presidenta de la fundación, Virginia Cabral Arzeno, quien felicitó la obra de los reconocidos a favor de los más vulnerables.

En la categoría arte y cultura ganó la Academia Dominicana de Historia, mientras que en asistencia social, el Centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana de La Vega.

Asimismo en la categoría defensa y protección al medio ambiente fue escogido como ganadora la Fundación Propagas; en desarrollo comunitario, el Instituto de Acción Comunitaria; en educación, la Fundación Solidaria Calasancia, y en salud, el Patronato de Lucha Contra el Cáncer de la provincia Espaillat.

Cada categoría se otorga un premio de un millón de pesos para invertirlos en acciones de bien común.

El próximo 19 de octubre se dará a conocer cuál de las instituciones mereció el Gran premio George Arzeno Brugal.

Este año la fundación recibió unas noventa propuestas en las diferentes categorías, de las cuales se seleccionaron tres finalistas en cada una.

Cabral Arzeno afirmó que hasta el 2016, Fundación Brugal ha entregado 119 premios, de ellos 69  pertenecen a zonas del interior del país.

Brugal Cree en su Gente; Premio a la solidaridad apoya proyectos de bien

Fuente: Periódico Hoy25 de octubre 2017

La Fundación Brugal realizó la edición número 26 de los premios “Brugal Cree en su Gente 2017”, resultando ganador del Gran Premio George Arzeno Brugal, la Fundación Solidaria Calasancia (Solca), en la categoría Educación.
Augusto Ramírez, presidente de Brugal, expresó que “contribuir a que los proyectos de los premiados se hagan realidad, es el mayor reconocimiento que podemos hacerles a estos dominicanos comprometidos con los suyos. Nos apasiona tanto el éxito de Brugal como la huella social que podemos dejar gracias a él. Es por eso que hemos asumido el reto de construir un nuevo liderazgo, inspirado en el poder que hoy tienen las empresas para hacer el bien y contribuir a transformar la sociedad”.

Virginia Cabral Arzeno, presidenta de la Fundación Brugal, aseguró que el objetivo de estos premios es estimular iniciativas que contribuyan a reducir la pobreza, colocando a las personas y su entorno como prioridad.
Los ganadores de esta entrega fueron: en la categoría Arte y Cultura: la Academia Dominicana de la Historia; en Asistencia Social, el Centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana; Defensa y Protección al Medio Ambiente: la Fundación Propagas; Desarrollo Comunitario: Instituto de Acción Comunitaria (IDAC), y en el área de Salud el galardonado fue el Patronato de Lucha contra el Cáncer de la provincia Espaillat.

El simposio sobre Horacio Vásquez

Fuente: Periódico Diario Libre19 de septiembre 2017

El próximo sábado, 22 de octubre, se celebrará en Moca un simposio sobre Horacio Vásquez, auspiciado por la Oficina Senatorial de la Provincia Espaillat, la Academia Dominicana de la Historia, el Archivo General de la Nación, y la fundación que lleva su nombre.

Horacio Vásquez encarnó el liderazgo más largo y profundo que ha tenido el país. En 1894 participó, junto a Gregorio Luperón, en una revolución contra Lilís. Se exilió en Puerto Rico y allí organizó la Junta Revolucionaria de Jóvenes con el propósito de desterrar el despotismo. En 1899 encabezó el Movimiento 26 de Julio que culminó con el ajusticiamiento de Lilís de manos de Mon Cáceres Vásquez y Jacobito de Lara, entre un grupo de mocanos que participaron en la gesta.

En septiembre de 1899 asumió la presidencia provisional y convocó a elecciones mediante una proclama en la que exponía la esencia de su credo liberal: “yo no quiero satisfacer mis propias ambiciones, creando condiciones que perpetúen el despotismo haciéndolo más poderoso. Por el contrario, espero ver realizados mis deseos por medio de la práctica de métodos liberales y procedimientos honrados que han sido el ideal de toda mi vida. Por tanto, el gobierno que presido garantizará la libertad más absoluta y la honradez más estrictas en las elecciones venideras.”

En 1903 formuló un programa provisional de gobierno basado en la honradez, desarme, desarrollo agrícola, y educación pública.

Los avatares de la vida política lo llevaron a declinar la candidatura presidencial en 1905, a pesar de que era el líder del partido horacista, y respaldar la de su primo hermano Ramón (Mon) Cáceres Vásquez. Horacio entró en contradicción con algunos de los funcionarios y líneas políticas de ese gobierno. En 1909 decidió irse a un exilio voluntario.

En carta privada que en 2011 dirigió a Mon Cáceres Vásquez, lo exhortó a que “reflexione, Señor Presidente, esperando que su natural deseo por la grandeza cívica le permitirá oír mis palabras con el mismo sentimiento fraternal con que yo las expreso, y las cuales llevan el fervor de mi deseo por la salvación de nuestro país y la verdadera restauración de las instituciones democráticas.”

Ha habido partidarios de uno o del otro que se dieron a la tarea temprana de separarlos por medio de intrigas; y después de que Mon cayó lamentable y cobardemente asesinado por mentes dementes y manos insanas, ha habido otros que han continuado hasta nuestros días alimentando esas intrigas y actuando con mezquindad. En el plano familiar la vida se encargó de volver a unir a esos troncos.

En su período constitucional de gobierno entre 1924 y 1930, Horacio Vásquez protegió a la industria nacional y la agropecuaria, ejecutó un amplio plan de desarrollo de la infraestructura de salud (hospitales y acueductos), educativa (escuelas e institutos agrícolas), vial (carreteras, puentes y caminos); agropecuaria (obras de riego y promoción de cultivos), puertos.

Uno de sus grandes pilares fue la firma del Tratado de Límites con Haití, suscrito en 1929, acompañada con una política de asentamientos humanos en la frontera.

Joaquín Balaguer escribió que “si por algo ha de pasar Horacio Vásquez con resplandores de inmortalidad al libro de la historia, es por la colonización de las fronteras. Esa es la obra más llamada a dar a nuestra nacionalidad vida imperecedera.”

En el gobierno de Horacio hubo progreso, bienestar y crecimiento institucional.

En 1929 solicitó la presencia de una misión financiera presidida por Charles Dawes, ex vicepresidente de los Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, que en un contexto de casi recesión mundial hizo recomendaciones difíciles de cumplir, como reducir compromisos financieros contraídos; reformular contratos que se estimaban sobrevalorados; crear las leyes de presupuesto, obras públicas y contabilidad; y las oficinas del Contralor y Auditor General. El gobierno de Horacio las puso en vigencia con objeto de fortalecer la institucionalidad e introducir mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Trujillo lo derribó, cegado por la ambición de poder y riqueza, y encargó a sus intelectuales que dañasen la imagen de Horacio para que dejara de ser símbolo cívico y de lucha por la democracia y las libertades, labor reforzada hasta nuestros días con la pinza introducida por relacionados de quienes alimentaron la división entre los primos.

El manifiesto lanzado por Horacio Vásquez después de derrocado, constituye un legado para su pueblo. Copiamos un par de párrafos. “Puedo mirar hacia atrás sobre el panorama de mi gestión gubernativa, sin temor de hallar en el una sombra que pudiera angustiarla: impulsé el progreso nacional, acaté la ley, conservé la libertad y respeté la dignidad del ciudadano. Mantuve inalterablemente las características de un gobierno civil, venciendo los obstáculos que le oponían nuestras tradiciones de arbitrariedad; quise darle brillo a las instituciones, relegadas por la violencia o el despotismo a una existencia apagada y secundaria a través de casi toda nuestra historia.” Y agregaba: “abandono el poder con las manos limpias de oro y de sangre y el espíritu libre de remordimientos y de odios; y puedo afirmar con veracidad absoluta que la única perturbación que conturba mi ánimo en estos momentos se refiere al porvenir de la patria que he amado con todas mis fuerzas toda mi vida.”

Horacio Vásquez cometió errores políticos, como humano que era. Pero, por su credo liberal e institucional, defensa de las libertades, y honestidad a toda prueba, ahora más que nunca es un ejemplo a seguir por la juventud dominicana. La Fundación Horacio Vásquez se propone poner de relieve la dignidad y principios con que asumió la vida pública en compañía de su ejemplar esposa, y poetisa, Trina de Moya de Vásquez. Se propone, además, lograr que las autoridades nacionales hagan suya la idea de la creación de un museo en su pueblo de Moca destinado a honrar su memoria, y que la residencia situada en Tamboril en la que pasaron sus últimos años de vida sea rescatada de las ruinas y convertida en casa museo.

X